Información Médica

Síndrome De Apnea Obstructiva Del Sueño

Síndrome De Apnea Obstructiva Del Sueño

El aspecto patológico del síndrome de apnea obstructivo del sueño ( S.A.O.S.) es amplio y desde el punto de vista exclusivamente didáctico, incluiremos desde el problema de la roncopatía que puede ser socialmente complicado, pero esencialmente benigno, hasta desórdenes fisiopatológicos potencialmente dañinos.
Ocupa el segundo lugar dentro de los desórdenes del sueño mas frecuentes, luego del insomnio. Recientes estudios epidemiológicos demuestran que el 2 al 4% de la población de edad media padece algún grado de apnea o hipopnea. La prevalencia en el hombre es mayor que en la mujer, a pesar que esta última aumenta su incidencia en la época menopaúsica por aspectos hormonales, mientras que en las premenopausicas se encuentra frecuentemente asociado a obesidad.

Fisiopatología

El S.A.O.S. está generado por el colapso recurrente del tracto respiratorio superior durante el sueño. Aun en sujetos normales, el sueño está asociado a un angostamiento faringeo y un substancial aumento de la resistencia inspiratoria.

Parte del angostamiento, es debido a la reducción de la presión atmosférica, causada por un tórax expandido durante la inspiración. Es así que una faringe anormal, puede ser mantenida abierta mientras el sujeto está despierto, por un apropiado incremento compensatorio en la actividad muscular dilatadora faringe, pero durante el sueño esta compensación falla, produciéndose el colapso de la vía aérea.

Este colapso resultará en ronquido, hipopnea o en algunos casos prolongada hipoventilación obstructiva y cierre completo del canal que conduce a la apnea. Resumiendo, la disminución del estímulo de los músculos del tracto superior respiratorio, durante el sueño, sumado a la característica en estos pacientes, de ser mas angosto y colapsable que en los individuos normales, genera el progresivo aumento de la resistencia y la disminución del flujo aéreo. Esta estímulo genera a su vez el despertamiento abrupto, con el consiguiente aumento del tono muscular y el restablecimiento del diámetro del canal. Esto conducirá a un sueño interrumpido y quebrantado.

Roncopatia

Es un desorden común ya que lo presentan el 50% de los hombres y el 40% de las mujeres .Como explicamos previamente, es la resultante de una limitación del flujo aéreo una disminución de la diferencia del gradiente de presión a través de la faringe, lo cual provoca vibraciones del paladar ,úvula y paredes faringeas laterales.

Se debe a una disminución en el diámetro del tracto aéreo y flaccidez, estructuralmente similar al S.A.O.S. aunque en grado mucho menor. El ronquido altera la calidad de vida de las personas, pudiendo generar alteraciones del estado emocional o depresión , por las constantes quejas y reclamos de la pareja que comparte el cuarto.

Hipopneas y Apneas

Las hipopneas son consideradas una disminución del 30 al 50 % del flujo aéreo durante un período de al menos 10 segundos, mientras que las apneas son una cesación del flujo aéreo por lo menos por 10 segundos.

Ellas están asociadas a una disminución de la saturación de oxigeno El sueño interrumpido y fragmentado por los despertamientos abruptos, determina en los pacientes padecimientos diurnos tales como fatiga, somnolencia, comportamiento alterado, y menor capacidad en la memoria y concentración.

Diferentes estudios han correlacionado los índices de incidencia de accidentes automovilísticos de pacientes con S. A.O.S. Los mismos se encontraron elevados hasta 7 veces en relación a la población normal. Las apneas también aumentan el riesgo de padecer hipertensión diurna, disrritmias nocturnas, hipertensión pulmonar y falla ventricular izquierda.

Diagnóstico

El examen físico comprenderá la evaluación de las fosas nasales y la rinofaringe a traves del examen directo o con la ayuda de endoscopios flexible o rígidos. Septum desviado, cornetes hipertrofiados, pólipos nasales, rinitis crónica o hipertrofia adenoidea , son condiciones a menudo asociadas a ronquidos y apneas.

En el examen orofaringeo buscaremos:

  • Paladar largo y grueso
  • Uvula hipertrófica con o sin mucosa excesiva
  • Orofaringe angosta
  • Hipertrofia del pilar amigdalino posterior
  • Mucosa redundante en faringe
  • Hipertrofia de amígdala lingual
  • Lengua prominente

Condiciones asociadas que puedan predisponer al S.A.O.S.

  • Mandíbula retrognática o mala oclusión
  • Circunsferencia cervical aumentada
  • Obesidad

Polisomnografia

Es sin duda el elemento diagnóstico por excelencia, para medir el estado de sueño y otros fenómenos fisiológicos que son importantes en el análisis de la apnea del sueño.
En ella se realiza la medición simultánea de E.E.G. flujo aéreo, esfuerzo abdominal, presión esofágica, saturación de oxigeno y E.C.G.
La polisomnografia, nos informará la severidad del S.A.O.S. en relación al Indice de Disturbio Respiratorio. ( I.D.R.) el que es definido como el número de apneas e hipopneas divididas por el tiempo total de sueño, el que usulmente es expresado como “ número de eventos por hora”.
Es así que el S.A.O.S. será clasificado como:

  • Leve o grado 1 entre 6 a 20 eventos.
  • Moderado o grado 2: de 21 a 40.
  • Grave o grado 3: más de 40
  • El índice de apneas será normal cuando sea menor de 5 eventos por hora.

Tratamiento

El tratamiento podrá estar dirigido a:

  • Corregir el ronquido
  • Reducir la morbilidad asociada, evitar las complicaciones cardiorrespiratorias y mejorar el rendimiento del paciente en su actividad diurna.

Corrección de factores asociado

  • Sobrepeso: Modificación de la dieta para lograr el peso adecuado, la reducción del mismo puede mejorar el IDR en algunos pacientes.
  • Alcohol y sedantes: Evitar su utilización ya que disminuyen la actividad muscular de la vía aérea facilitando el colapso.
  • Hábito de fumar: Favorece la hiperemia de la mucosa, aumentando la obstrucción
  • Corrección de causas médicas: Hipotiroidismo Acromegalia Falla congestiva cardíaca.

Dispositivos orales

Prótesis que reposicionan la mandíbula o la lengua. Pueden mejorar la roncopatía desde un 60 a 70 % según los casos. Los dispositivos más exitosos requieren toma de impresiones dentales y registro de mordida. Modelos prefrabricados se encuentran ala venta pero su eficiencia aún no ha sido probada.

Los efectos contralaterales incluyen: aumento de la salivación y a largo plazo dolor en la articulación temporomandibular con cambios en la alineación oclusal. Los pacientes que no toleran el uso del CIPAP son buenos candidatos para el uso de estos dispositivos.

C.P.A.P. (continus positive airway pession)

Es el mas importante tratamiento no quirúrgico del S.A.O.S. El CPAP nasal reduce objetivamente, los disturbios respiratorios asociados al SAOS, así como los síntomas de fatiga e hipersomnolencia diurna.

Los pacientes exitosamente tratados muestran mejoría en el control de su hipertensión diurna, su hipertensión pulmonar y los reduce efectos patológicos sobre el sistema cardiovascular.

Los efectos contralaterales incluyen irritación de la región paranasal generada por la mascara, congestión nasal, hipertrofia de cornetes, rinitis seca o rinorrea. La medicación sintomática mejora los cuadros y permite continuar con el uso del dispositivo.

Tratamiento quirúrgico

El mismo será indicado en los siguientes casos:

  • Cuando se identifican lesiones patológicas en el tracto respiratorio superior, que producen aumento de la resistencia o bloqueo del pasaje aéreo. Ej. desviaciones septales , hipertrofia adenoamigdalina .
  • Cuando existe absoluto fracaso del tratamiento médico o el paciente se niega o no puede tolerar los dispositivos indicados.
  • Cuando existe solo roncopatía en ausencia de SAOS, y para mejorar la calidad de vida del paciente.

Debido a que hay varios niveles donde puede ocurrir la patofisiología, existen distintos procedimientos quirúrgicos que podrán ser aplicados a los pacientes para corregir el factor etiopatogénico en cada uno de ellos.

Como dijimos previamente si se halla obstrucción nasal o nasofaringea se efectuará su corrección quirúrgica, que podrá constar en septoplastias, turbinectomias medias o inferiores , polipectomias y fundamentalmente adenoamigdalectomias. A nivel de la faringe superior las cirugías a efectuar serán:

Uvulopalatofaringoplastias (UPFP): en su forma clásica involucra la resección de las amígdalas, úvula, borde de paladar blando y exceso de tejidos blandos en paredes faringeas.

Sus resultados son muy buenos en las roncopatias, siendo más discutida su utilidad en el SAOS.

Dicha cirugía puede ser efectuada con asistencia de un equipo láser o de Radiofrecuencia, teniendo las mismas características. Sus efectos colaterales pueden ser: incompetencia palatina temporal, sequedad de boca , sensación de cuerpo extraño en la orofaringe posterior y cambios en la vos.

En los casos en los que se encuentra comprometida la faringe inferior las cirugías son mas complejas según la porción implicada Si bien las cirugías se llevan a cabo con procedimientos modernos que conllevan indicaciones específicas, las mismas deben ser indicadas prudentemente para el mayor beneficio de cada paciente.